¡Hola de nuevo! Bienvenidos/as a una nueva semana más en el blog de la seño Lucía. Hoy hablaré sobre el tema de los peligros que podemos encontrarnos en las TIC.
La semana pasada, en la clase práctica de TIC en la Universidad Jaume I, tratamos diferentes peligros que podemos encontrarnos mientras navegamos por las diferentes webs. Entre ellos tratamos el ciberbullyng, el doxing, la tecnoadicción, los ciberdelitos y otros muchos conceptos sobre los que no conocía apenas información. Gracias a las investigaciones de mis compañeros/as he podido aprender un poco más sobre estos peligros.
En mi caso, elegimos el concepto de grooming o ciberacoso sexual sobre el que hemos investigado para conocer más de qué se trata.
El grooming o ciberacoso sexual es la situación que se produce cuando un adulto se gana la confianza de un niño/a o adolescente para acabar haciendo participe de una actividad sexual. Puede estar relacionado también con el ciberbullyng, la extorsión y la pornovenganza.
Se trata de un delito, en el que el adulto tiene la intención de controlar emocionalmente al menor. Se da mayoritariamente con chicas y a través del chantaje por medios electrónicos.
Os voy a dar algunos tips que os pueden servir como medida para proteger a vuestros pequeños/as de este peligro:
-Control parental.
-Proteger las contraseñas y usar una diferente para cada aplicación.
-Evitar y no responder a mensajes que podrían ser engañosos.
-Guardar siempre evidencias que demuestren la situación que se está viviendo.
-Trabaja con nuestros hijos e hijas para saber en todo momento lo que realiza en Internet.
En caso de que aún con todas estas recomendaciones se produzca una situación de ciberacoso sexual o grooming, siempre se debe mantener la calma y tratar de buscar ayuda de un adulto. Si se trata de una situación extrema denunciad a la policía cibernética.
Se trata de una actividad que provoca una vulneración de la privacidad y la protección de datos, por lo que se debe trabajar también en el aula a modo de evitar posibles situaciones trágicas.
Se puede tratar de impartir y ofrecer charlas o talleres informativos hacia las familias, visualizar vídeos explicativos y sobretodo, reflexionar con los alumnos/as sobre el uso de Internet que realizan.
Para ello existen muchos recursos que podemos utilizar, os dejo un enlace que nos ha parecido interesante a mi y a mi grupo:
P. (2013, 19 marzo). Internet Grooming: ciberacoso sexual a niños/as y adolescentes y su prevención [Vídeo]. (1)
Espero que hayáis aprendido un poco más sobre el concepto de ciberacoso sexual o grooming y que os ayude a mejorar el uso de las TIC.
¡Nos vemos en el siguiente post, os deseo un buen inicio de semana!
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada